
Toda la historia de Granada ha pasado por delante de los muros de la Alhambra. Cuentan que hubo un jardín donde los monarcas, entre flores, perseguían a princesas. Cuentan los muros del Cuarto de los Secretos que no hay nada oculto a sus oídos. Cuenta la Medina que hubo tiempos de paz, y la Alcazaba que los hubo de guerra. La Puerta del Vino que hubo alegría y los calabozos que hubo tristeza.
La Alhambra es un ejemplo sin igual de cómo la luz y el agua ofrecen importantes efectos decorativos a la arquitectura. Una cuidada elección de los materiales hace que su ornamentación cambie según la incidencia de la luz. El agua funciona a modo de espejo reflejando la arquitectura y los elementos decorativos, contribuyendo a una sensación de paz. Además, en combinación con la luz, origina composiciones ilusorias y suaviza la arquitectura horizontal, tal y como se puede apreciar en el Patio de los Arrayanes.
“Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada”, han escuchado sus muros, del poeta mexicano Fco. Antonio Alarcón de Icaza. Restaurada día a día, y con esmero, la Alhambra ve maravillarse cada año a más de dos millones de visitantes.

Muchos personajes han sentido la atracción de esta singular tierra: Calderón de la Barca, que recorrió la comarca en 1635, componiendo poemas inspirados en ella. Pero serán los viajeros románticos los que buscando la esencia de Al-Ándalus, redescubran La Alpujarra. El estadounidense Washington Irving en sus Crónicas moriscas, o Gerald Brenan, que vivió en Yegen de 1920 a 1934, reflejando su experiencia en Al Sur de Granada.
La huella musulmana, recogida por los posteriores pobladores cristianos, se respira en cada rincón alpujarreño; desde el sistema de cultivo en bancales hasta la peculiar arquitectura alpujarreña, el sistema de acequias, la arboricultura, el abigarrado urbanismo...
MAPA DE RUTA
(clic sobre la imagen para verla más grande)
PROGRAMA
Viernes 24
Salida de Madrid hacia Granada.
Llegada a Granada y alojamiento en el Hotel Los Alixares, situado dentro del recinto de La Alhambra, categoría ****, habitación doble, alojamiento y desayuno. Aparcamiento frente al hotel en el parking de la Alhambra, vigilado las 24 horas. Cena libre y posibilidad de visitar la ciudad.
Sábado 25
8:00
Desayuno.
8:30
Visita a La Alhambra con guía proporcionado por el hotel con una duración aproximada de 3 horas.
12.30
Salida hacia La Alpujarra. Partimos hacia Lanjarón, la ciudad de las aguas saludables y Pórtico de La Alpujarra. A continuación, nos dirigimos hacia Órgiva para tomar la ruta de la Alpujarra alta, Pampaneira, Bubión hasta Capileira, donde haremos una parada para almorzar.
Capileira está a unos 77 kms. de Granada y es el núcleo más alto de La Tahá. Conjunto de pueblos entre los ríos Trévelez y Poqueira cuyos orígenes se remontan a la época romana. Desde su privilegiada situación ofrece unas vistas excepcionales.
15:00
Almuerzo en el restaurante “El Macabe Restauración” y paseo por el pueblo para contemplar las vistas.
17:00
Continuamos ruta hacia Trevélez (1.476 m.), a 105 kms. de la capital, es la localidad situada a mayor altura de La Península, con sus escalonados barrios tendidos en la ladera sur del Mulhacén. Donde efectuaremos otra parada para ver el pueblo conocido por su delicioso jamón, curado con los fríos aires de Sierra Nevada. La población está formada por tres barrios, conocidos como el medio, el alto y el bajo. Entre sus monumentos destacan su iglesia del S. XVI y el río Trevélez. Entre sus calles blancas, de claro sabor alpujarreño, no debe sorprendernos la aparición de soportales que esconden secaderos de jamones. Aquí podemos realizar algunas compras.
19:00
Proseguimos camino hacia la localidad de Cádiar, a 26 kms. de Trevélez.
20:00
Llegada al hotel “La Alquería de Morayma” situada en pleno campo, a tan solo 3 Km. del pueblo alpujarreño, categoría**, habitación doble, alojamiento y desayuno. Centro de turismo rural ubicado en una cortijada en las faldas de Sierra Nevada a orillas del río Guadalfeo y con vistas al Parque nacional. La alquería está enclavada en una finca agroforestal de 30 Has. Con cultivos biológicos de almendros, viñas, higueras, olivos y frutales. Aparcamiento en el hotel.
22:00
Cena degustación de platos típicos de la zona
Domingo 26
9:00
Desayuno en el hotel
10:00
Recorrido a pie por paraje de la zona cercana a la alquería.
13:00
Salida hacia Granada, pasando por la localidad de Torvizcón y parada para contemplar las impresionantes vistas de Sierra Nevada.
14:30
Almuerzo en el restaurante “El Cateto”, situado en la Vega de Granada a pocos kilómetros de la capital, con degustación de sus famosas habas con jamón y otras fruslerías típicas granainas.
16:30
Tras la sobremesa y el café, salida hacia Madrid y fin del viaje.
MAPAS RECORRIDO IDA Y VUELTA
(Clic sobre los mapas para verlos mejor)


No hay comentarios:
Publicar un comentario